Teoría Económica
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La TMM ha creado un revuelo en la izquierda en los últimos años, y sus partidarios la citan como una respuesta a todos nuestros problemas económicos. Sin embargo, en lugar de nuevas ideas de moda, necesitamos el análisis científico claro del capitalismo que proporciona el marxismo para cambiar el sistema de raíz, sobre esto escribe Adam Booth. 

“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás."

-John Maynard Keynes
 
La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn. 
 
Defendida por las principales figuras del Partido Demócrata en los EE. UU., como Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), y por aquellos que intentan ganarse la atención de Jeremy Corbyn y John McDonnell en el Reino Unido, la TMM es actualmente la comidilla de la ciudad en la izquierda. Y no es difícil entender el porqué. Después de todo, el concepto ofrece a los activistas una refutación fácil a los críticos de derecha que preguntan cómo se pagarán las políticas radicales.
 
En este sentido, la TMM podría fácilmente representar un 'árbol mágico del dinero'. Eso, después de todo, es lo que promete esta teoría: una forma de financiar todo lo que queremos, y más, sin tener que preocuparnos por la molestia de los impuestos o, lo que es más importante, la lucha de clases.
 
¿Cree que la lista de demandas de la izquierda es inasequible? ¡Piénselo otra vez! ¿Quiere un sistema de salud y educación gratuitas? No hay problema, solo imprimiremos dinero. ¿Inversión masiva en energía verde? No se preocupe, podemos abrir los grifos del gobierno. ¿Construir un millón de viviendas municipales? Fácil, tenemos la TMM.
 
Pero, para decir la verdad, la teoría monetaria moderna es un nombre poco apropiado. En realidad, no es una gran teoría. Ni es particularmente moderna. Como señaló una vez John Maynard Keynes, aquellos que se imaginan a sí mismos como "pragmáticos" y "prácticos" son, de hecho, con demasiada frecuencia los esclavos de algún economista difunto; en este caso, nadie menos que el propio Keynes.
 
Se rompe el consenso
 
El hecho de que se haya abierto un amplio debate en torno a las alternativas económicas a la austeridad no debería sorprender a nadie. Después de una década de crisis y recortes, los trabajadores y los jóvenes están cuestionando con razón el consenso neoliberal que sigue aguantando, a pesar de la 'Gran Recesión' aparentemente interminable. 
 
Con el crecimiento estancado, la inversión empresarial estancada y la política monetaria en sus límites, incluso los economistas capitalistas corrientes (generalmente de tipo keynesiano) están desafiando ahora la demanda de presupuestos equilibrados. Después de todo, con el fracaso de la austeridad y las tasas de interés al 0%, ¿qué otras armas les quedan a los gobiernos en su arsenal?
 
Para el sacerdocio burgués que defiende este credo capitalista, sin embargo, cualquier crítica a la todopoderosa 'mano invisible' del mercado es sacrosanta. De ahí el aluvión de ataques e insultos que se lanza en la dirección de cualquier alternativa presentada.
 
"La TMM es apropiada sólo en situaciones excepcionales", afirmó John Llewellyn, ex jefe economista de la OCDE, "donde las economías están lejos del pleno empleo, las presiones deflacionarias son evidentes y las tasas de interés están en el límite cero".
 
Sin embargo, el problema para Llewellyn y su cohorte es que estas condiciones "excepcionales" son la "nueva normalidad". La situación que describe se parece mucho a la que ha enfrentado la economía mundial durante la última década o más.
 
Larry Summers, un asesor económico de Barack Obama y ex jefe del Tesoro de Estados Unidos bajo Bill Clinton, incluso ha descrito la economía global como en un estado de "estancamiento secular": una con una demanda permanentemente moderada y una inversión privada silenciosa, donde "un crecimiento ordinario" se sustenta únicamente en “condiciones políticas y financieras extraordinarias.”
 
Esta situación, argumenta Summers, ha existido no solo desde el colapso de 2008, sino también en las décadas anteriores. El motor económico mundial solo se ha mantenido en funcionamiento gracias a una inyección interminable de crédito barato y estímulos gubernamentales. La "excepción", entonces, se ha convertido en la regla.
 
Aquellos que critican a TMM desde la derecha, por lo tanto, claramente no están en una posición muy fuerte para hacerlo. Después de todo, como admitió Paul Krugman, el economista ganador del Premio Nobel, en un discurso ante una audiencia en la London School of Economics a raíz de la crisis del 2008: “La mayor parte de trabajos en macroeconomía en los últimos 30 años ha sido inútil en el mejor de los casos y dañino en el peor de los casos."
 
Sin embargo, desafortunadamente para los seguidores de la TMM, dos errores no hacen un acierto. Y es el deber de los socialistas proporcionar una valoración honesta de las ideas que se proponen, con el fin de mostrar el camino a seguir para el movimiento obrero.
 
¿Qué es la TMM?
 
En primer lugar, cabe señalar que la TMM es una bestia difícil de definir. De hecho, esta teoría ecléctica tiene casi tantas versiones como seguidores.
 
Sin embargo, aquí nos interesan aquellos que proponen la TMM desde una perspectiva supuestamente de izquierda. Estos incluyen, entre otros: Stephanie Kelton, principal asesora económica de Bernie Sanders; Bill Mitchell, un defensor vocal de la TMM que ha logrado ganar audiencia entre los parlamentarios de izquierda en Gran Bretaña; y Richard Murphy, destacado activista fiscal y economista político del Reino Unido.
 
Para desviar las críticas, el devoto ejército de seguidores de la TMM intenta enredar a sus oponentes con una serie de contorsiones y gimnasia mental. Las ideas económicas tradicionales se invierten al revés, confundiendo al espectador como las ilusiones ópticas de un cuadro de Escher. Como señaló irónicamente la revista The Economist:
 
"Hablar con los seguidores de la TMM es a veces como ver un partido de fútbol con amigos que insisten en que el balón permanece inmóvil mientras todos los demás elementos del juego, incluidos el campo y los postes de la portería, se mueven a su alrededor."
 
De hecho, incluso los propios partidarios de la TMM afirman que es menos una teoría y más una “descripción de cómo funciona el sistema monetario”; una “lente” analítica que puede ayudarnos a ver la realidad económica existente.
 
Dejando de lado el hecho de que una teoría, en un sentido científico, es precisamente una explicación analítica de la realidad, ¿qué es entonces lo que la TMM tiene que ofrecer? ¿Qué perspectiva nueva, supuestamente radical, proporciona este “cambio masivo de paradigma”?
 
Más fundamentalmente, la TMM afirma que:
 
Un gobierno que emite su propia moneda soberana e 'independiente' nunca puede quedarse sin dinero, ya que siempre puede elegir pagar cualquier deuda creando más dinero.
La inflación no se activará si dicho gobierno gasta generosamente y tiene un déficit presupuestario, siempre que haya capacidad productiva de reserva en la economía.
 
Los impuestos no financian el gasto público. Por lo tanto, los gobiernos no necesitan recolectar impuestos primero para gastar después. De hecho, el proceso real en cuestión (se nos dice) es el opuesto: los gobiernos gastan en bienes y servicios y luego ajustan las tasas impositivas para administrar la demanda en la economía.
 
Aunque esta 'descripción' de la economía no conduce explícitamente a ninguna conclusión política, algunos izquierdistas se han abalanzado sobre la TMM por lo que necesariamente implica: que los gobiernos no deben preocuparse por equilibrar los libros y siempre pueden encontrar el dinero para pagar las facturas.
 
De hecho, esto ha sido explicado por los principales defensores de la TMM. Por ejemplo, cuando preguntando retóricamente a sus seguidores en Twitter “¿Podemos permitirnos un Green New Deal?”, Stephanie Kelton responde: “Sí. El gobierno federal puede permitirse comprar cualquier cosa que esté a la venta en su propia moneda."
 
Al otro lado, Richard Murphy, ha declarado que: “Lo que esto [la TMM] significa es que no existe un requisito per se para equilibrar los libros del gobierno. De hecho, no solo es ilógico, sino completamente perverso desde el punto de vista económico tratar de hacerlo."
 
A pesar de ser el autoproclamado autor de 'Corbynomics' y fundador de demandas como 'Flexibilización Cuantitativa del Pueblo' y la versión del Reino Unido del Green New Deal, Murphy ha sido mantenido a distancia por los líderes laboristas, que han rechazado categóricamente la TMM y sus prescripciones políticas.
 
¿Qué es el dinero?
 
En el fondo, los problemas con la TMM radican en su (mal) entendimiento de lo que es el dinero y qué papel juega el dinero en el capitalismo.
 
Los seguidores de la TMM se adhieren a una teoría del dinero conocida como "chartalismo". Este término fue acuñado (sin juego de palabras) por un economista alemán llamado Georg Friedrich Knapp, quien propuso una hipótesis llamada "la teoría estatal del dinero".
 
En resumen, Knapp afirmó que el dinero se origina en el estado y su imposición de impuestos a un pueblo. El estado, según los chartalistas, crea dinero y luego crea una demanda de esta moneda en particular al insistir en su uso como "medio de pago".
 
Sin embargo, para comprender verdaderamente la naturaleza del dinero, debemos recurrir a otro economista alemán del siglo XIX: Karl Marx.
 
En El Capital, Marx señaló que “el enigma presentado por el dinero no es más que el enigma presentado por las mercancías”. En otras palabras, para comprender el papel del dinero en la sociedad, primero debemos comprender sus orígenes reales: los de la producción y el intercambio de mercancías.
 
Marx explicó que la historia del dinero está ligada al surgimiento de la mercancía: bienes y servicios producidos no para el consumo individual, sino para el intercambio. Todas las mercancías, demostró Marx, tienen valor de cambio. Se trata de una relación, una relación entre productos básicos, que expresa cuánto de un producto se intercambiaría (en promedio) por otro.
 
Basándose en las ideas de sus predecesores, como David Ricardo, Marx describió cómo el valor de una mercancía depende del trabajo incorporado en ella. Este trabajo consiste tanto en el 'trabajo muerto' contenido dentro de las materias primas, herramientas, etc. requeridas para su producción, como en el 'trabajo vivo' agregado en el proceso de producción por el trabajador.
 
Marx llamó a este trabajo total el 'tiempo de trabajo socialmente necesario': el tiempo requerido para la producción de una mercancía dada, basado en el nivel actual de tecnología e industria, etc. dentro de la sociedad.
 
Con esto en mente, Marx explicó en su Contribución a la Crítica de la Economía Política cómo el dinero cumple varias funciones:
 
  1. Como unidad de cuenta o medida de valor. En términos monetarios, esto está representado por precios.
  2.  Como un medio de cambio. En este papel, el dinero divide la circulación de mercancías en dos actos separados: un acto de venta (M-D, una mercancía intercambiada por dinero); y un acto de compra (D-M, dinero intercambiado por una mercancía diferente).
  3.  Como depósito de valor, que permite mantener y preservar la riqueza acumulada a lo largo del tiempo.
  4.  Y como medio de pago, permitiendo deudas (denominadas en una determinada moneda) y el pago de impuestos.
El dinero, por tanto, desempeña una serie de funciones. Sin embargo, sobre todo, el dinero es una representación del valor: la máxima expresión de la generalización de la ley de valor; la conclusión lógica del desarrollo de la producción y el intercambio de mercancías, que requiere un criterio universal, una medida estándar, contra la cual se puede expresar el valor de todas las demás mercancías.
 
Y, sin embargo, el chartalismo (y también la TMM) no ofrece un análisis del valor o de la producción y el intercambio de mercancías. Como resultado, pierde la esencia del capitalismo y el papel del dinero dentro de él.
 
El dinero surge históricamente, no por diseño, sino como resultado del desarrollo de la producción y el intercambio de mercancías. Comienza principalmente como una "mercancía monetaria", como los metales preciosos, con un valor propio, pero luego se convierte en un mero símbolo de valor. Esto está claro hoy en día, donde el dinero no es predominantemente monedas, sino efectivo y crédito; notas y números.
 
Es importante destacar, a este respecto, que Marx enfatizó que debemos entender el dinero como una relación social. El dinero en sí no es riqueza, sino un derecho a una parte de la riqueza social total creada en la producción, en última instancia por el trabajo de la clase trabajadora.
 
El dinero y el Estado
 
Los chartalistas y los seguidores de la TMM, entonces, tienen razón al decir que el estado puede crear dinero. Pero el estado no puede garantizar que este dinero tenga algún valor. Sin una economía productiva detrás de él, el dinero no tiene sentido.
 
El dinero es solo una representación de valor. Y valor real se crea en la producción, como resultado de la aplicación del tiempo de trabajo socialmente necesario. El dinero crea un Estado, por lo tanto, solo tendrá algún valor en la medida en que refleje el valor que está en circulación en la economía, en forma de producción e intercambio de mercancías.
Como señaló Marx, la suma de los valores en circulación debe en última instancia ser igual a la suma de los precios de estas mercancías. Donde esto no sea el caso, esto será una receta para la inflación e inestabilidad.
 
El Estado puede, por supuesto, elegir qué unidad de medida usar al contabilizar el valor en su economía, al igual que los estadounidenses eligen medir las distancias en pies, mientras que los europeos eligen metros. Pero ya sea que elijamos pies o metros, esto no altera las alturas objetivo de los objetos en el mundo real. Tampoco la construcción de más reglas y cintas métricas.
 
De manera similar, una sociedad no se vuelve más rica imaginándose que lo es, imprimiendo dinero o de otra manera. Como explica David Graeber en su libro Deuda: los primeros 5.000 años, refiriéndose a los argumentos del filósofo inglés del siglo XVII John Locke y sus teorías sobre el dinero:
 
“Locke insistió en que no se puede hacer una pequeña pieza de plata volviéndola a etiquetar como “chelín” de lo que no se puede hacer más alto a un hombre bajo declarando que ahora hay 15 pulgadas en un pie”
 
En cualquier caso, Knapp y sus seguidores de la TMM se equivocan al decir que el estado crea la demanda de dinero. Bajo el capitalismo como ha destacado la campaña Positive Money, la mayor parte del dinero en circulación (el 97% de todo el dinero de la economía) no lo crean los gobiernos, sino los bancos privados, en forma de depósitos bancarios.
 
Este dinero se crea en respuesta a demandas de consumidores e inversores, como créditos y préstamos. Cuando esta demanda se agota, en términos de caída del consumo de los hogares y/o inversión empresarial, también lo hace la demanda de dinero.
 
Entonces el estado puede crear dinero. Pero no puede garantizar que este dinero se utilice. De hecho, los vastos programas de expansión cuantitativa que se han llevado a cabo en el mundo capitalista avanzado desde el colapso de 2008 son un testimonio de esto.
 
Los bancos centrales han inyectado billones en la economía durante la última década, ¿y con qué efecto? La inversión empresarial y el crecimiento del PIB siguen siendo moderados. Y, sin embargo, los precios de los activos, en el mercado de valores y de la propiedad, el oro, las criptomonedas e incluso las obras de arte y los vinos finos, hacen espuma y burbujean como una botella de champán recién abierta. En resumen, los especuladores están teniendo un día de campo, mientras que la gente común lucha para llegar a fin de mes.
 
En resumen, no es el estado el que crea la demanda de dinero, sino las necesidades de la producción capitalista. Y esta producción está impulsada en última instancia por las ganancias. Las empresas invierten, producen y venden para obtener ganancias. Donde los capitalistas no pueden obtener ganancias, no producirán. Es así de simple.
 
Y, sin embargo, el chartalismo, y por lo tanto la TMM, no tiene nada que decir sobre las ganancias, la fuerza motriz del sistema capitalista. Como resultado, no puede explicar la dinámica real de la economía bajo el capitalismo.
 
Sin independencia bajo el capitalismo
 
En el mejor de los casos, parece que los principios “revolucionarios” de la TMM no son más que obviedades tautológicas y evidentes. En el peor de los casos, son una regurgitación de ideas incorrectas que se ha demostrado que son incorrectas en la práctica.
 
Tomemos el primer punto descrito anteriormente, por ejemplo, que es el principio clave de la TMM: los gobiernos que administran su propia moneda fiduciaria “independiente” no pueden ir a la quiebra.
 
En cierto nivel, esto es cierto. Un gobierno en un país como los EE. UU. O el Reino Unido, donde la moneda no está vinculada y donde el banco central puede aumentar la oferta monetaria, siempre puede optar por imprimir dinero para cumplir con sus obligaciones de deuda o financiar un déficit presupuestario.
 
Pero, en primer lugar, debemos preguntarnos, ¿en qué lugar del mundo hay un gobierno y su moneda que sean verdaderamente “independientes” y “soberanos”? Toda la eurozona se va directamente por la ventana, ya que es el BCE [Banco Central Europeo] el que manda.
 
Lo mismo ocurre con los países ex coloniales (“en desarrollo” / “emergentes”), que están enredados en deudas con las grandes potencias imperialistas, deudas que en su mayor parte están denominadas en dólares estadounidenses. Claramente, tampoco hay “soberanía” allí.
 
E incluso en un país como el Reino Unido, la independencia monetaria es ilusoria. Sí, el Banco de Inglaterra puede fijar tasas de interés, imprimir dinero y prestarle al gobierno en su propia moneda: libras esterlinas. Pero si un gobierno de izquierda radical entrara y abusara de este poder incurriendo en grandes déficits, alimentados por una política monetaria flexible, para llevar a cabo programas públicos a gran escala, esto rápidamente sacudiría la confianza de los mercados.
 
Dentro de los confines del capitalismo, esto conduciría a una catástrofe económica. Los ricos sacarían su dinero del país; los capitalistas realizarían una huelga de capitales; y el gobierno se vería obligado a subir las tasas de interés para atraer inversionistas. La moneda se consideraría rápidamente sin valor, lo que provocaría una inflación galopante, una inflación que afectaría más a los trabajadores a medida que los salarios reales se erosionaran por el aumento de los precios.
 
Esto no es una mera conjetura. Es un hecho histórico. En 1976, el gobierno laborista de entonces se enfrentó a precisamente este predicamento.
 
El laborismo de Harold Wilson había llegado al poder en 1974 en medio de una crisis mundial del capitalismo, con la economía en un estado de estanflación (caída económica simultánea y alta inflación) como resultado de décadas de políticas keynesianas fallidas. Los llamamientos de Wilson a hacer recortes fueron condensados por la izquierda laborista, lo que obligó al primer ministro a dimitir.
 
Wilson fue reemplazado por James Callaghan. Preocupado por una corrida de la libra, el nuevo primer ministro se vio obligado a acudir con el tope en mano al FMI [Fondo Monetario Internacional] y pedir un rescate de 3.900 millones de dólares, el préstamo más grande jamás solicitado al FMI en ese momento.
 
No hace falta decir que el préstamo del Fondo vino con condiciones. Y así, habiendo ganado las elecciones del 74 con la promesa de nacionalizar los 25 principales monopolios, el laborismo se encontró en su lugar llevando a cabo austeridad, bajo los dictados del FMI.
 
Lo mismo podría ocurrir hoy, incluso en un país como Estados Unidos. Al final del día, la capacidad del dólar para actuar como moneda mundial surge de la posición imperialista relativamente hegemónica de Estados Unidos. Esto, a su vez, se deriva de la fuerza y estabilidad del capitalismo estadounidense.
 
Solo por esta razón los inversores internacionales consideran que el dólar es “tan bueno como el oro”. Si los mercados financieros pusieran en tela de juicio la economía “fuerte y estable” de Estados Unidos, el dólar también podría caer rápidamente.
 
“No se garantiza que el dominio del dólar dure indefinidamente”, The Economist recientemente mencionado, comentando la aparente fortaleza del dólar en relación a los llamados a un mayor gasto público.
 
“Cuando la libra perdió su preeminencia a principios de la década de 1930”, señala la revista liberal, “Gran Bretaña, con una relación deuda-pib superior al 150%, se enfrentó a una crisis cambiaria”. Y no hay razón por la que la historia no pueda repetirse con respecto al capitalismo estadounidense y al dólar.
 
En resumen, no puede haber tal cosa como la “independencia” económica, financiera o monetaria para ningún país dentro del capitalismo. El capitalismo actual es un sistema verdaderamente global, basado en un mercado mundial completamente integrado y el dominio de las principales potencias imperialistas y los monopolios multinacionales que protegen.
Solo rompiendo con este sistema - mediante la transformación socialista de la sociedad a nivel internacional - podremos ser verdaderamente independientes y libres para llevar a cabo las políticas económicas que la sociedad necesita.
 
No hay almuerzo gratis
 
Incluso si aceptamos la afirmación de la TMM de que ciertos países son monetariamente “independientes” y libres de imprimir dinero, ¿significa esto realmente que no hay una barrera financiera que se interponga en el camino de un gobierno de izquierda?
 
Los propios seguidores de la TMM resaltan correctamente que existe un límite a la capacidad de cualquier gobierno para crear y gastar dinero, un límite más allá del cual habrá ramificaciones en forma de inflación. Este límite es la capacidad productiva de la economía: los recursos económicos disponibles para un país en términos de su industria, infraestructura, educación, población, etc.
 
Si el gasto del gobierno empuja la demanda por encima de lo que se puede suministrar, las fuerzas del mercado empujarán los precios hacia arriba en todos los ámbitos, es decir, generarán inflación. Todo cierto hasta ahora.
 
Si se llega a este punto, continúan los defensores de la TMM, entonces es trabajo del gobierno evitar que la economía se “sobrecaliente“ reduciendo la demanda. Este, afirman, es el papel de los impuestos: extraer dinero (creado por el gobierno) de la economía, como las barras de control en un reactor nuclear, que absorben neutrones y evitan una reacción en cadena descontrolada.
 
Pero los gobiernos no simplemente crean dinero y luego gravan para controlar la demanda. El dinero se puede crear “de la nada“, pero el valor y la demanda no. El valor se produce en la producción y luego se redistribuye mediante impuestos. Y la demanda efectiva, bajo el capitalismo, está determinada por la rentabilidad de la producción y los límites del mercado.
No existe el almuerzo gratis cuando se trata de capitalismo. Si bien el estado puede imprimir dinero, no puede imprimir maestros y escuelas, médicos y hospitales o ingenieros y fábricas.
 
Por supuesto, si el sector privado no proporciona ni produce estas cosas, el gobierno puede intervenir y proporcionarlas directamente a través del sector público. Pero la conclusión lógica de esto no es crear más dinero, sino sacar la producción del mercado nacionalizando las palancas clave de la economía como parte de un plan socialista, democrático y racional.
En última instancia, mientras la economía siga dominada por las grandes empresas y los monopolios privados, todo el dinero que se inyecte en el sistema se destinará a pagar los productos básicos: comida y vivienda, etc. - que son producidos por los capitalistas. En otras palabras, todo este dinero acabará en manos de parásitos lucrativos.
 
El objetivo de la izquierda, por tanto, no debería ser fortalecer el sistema monetario, sino abolirlo. La implementación de las conclusiones de la política de la TMM podría terminar destruyendo el valor de una moneda, pero no acabará con el poder del dinero. Esto sólo puede lograrse aboliendo el sistema de producción e intercambio de mercancías del que históricamente ha surgido el dinero.
 
Esto significa abordar las raíces del sistema capitalista: propiedad privada y producción con fines de lucro. Solo logrando la propiedad común de los medios de producción y aplicando un plan económico socialista podremos satisfacer las necesidades de la sociedad. No podemos imprimir nuestro camino hacia el socialismo.
 
Capitalismo y clase
 
En lugar de imprimir dinero y gestionar burocráticamente la demanda económica, los socialistas deberían pedir una planificación económica. Pero no puedes planificar lo que no controlas. Y no puedes controlar lo que no te pertenece.
 
La TMM, sin embargo, evita esta cuestión clave de propiedad económica. De hecho, evita en gran medida la cuestión de la producción capitalista y las leyes económicas que la gobiernan. Después de todo, como la misma teoría admite, no es tanto un análisis del sistema capitalista, sino una descripción de la relación entre el gasto público, los impuestos y la oferta monetaria.
 
Sin embargo, al pasar por alto estas preguntas, la TMM no reconoce las realidades fundamentales de nuestra economía: que no se trata solo de números en una pantalla o ecuaciones en una pizarra, sino de carne y hueso vivos, con mujeres y hombres tratando de vivir sus vidas y poner comida en la mesa.
 
De hecho, al igual que el keynesianismo, el análisis económico de la TMM parece completamente desprovisto de la cuestión de la clase y del hecho de que vivimos en una sociedad de clases, compuesta de intereses económicos antagónicos: los de los explotadores y los de los explotados.
 
Por ejemplo, cuando la TMM habla del estado, ¿a qué tipo de estado se hace referencia? Como señaló Marx en el Manifiesto Comunista, bajo el capitalismo, “el ejecutivo del estado moderno no es más que un comité para administrar los asuntos comunes de toda la burguesía”.
 
Si queremos un gobierno que dirija la economía en interés de la gente común, entonces necesitamos un estado obrero. Pero, ¿en qué parte de la TMM está el papel de la clase trabajadora organizada en el funcionamiento y la gestión de la sociedad?
 
Lenin señaló una vez que el capitalismo, lejos de ser una democracia, representaba la “dictadura de los bancos”. Pero en lugar de derrocar esta dictadura, los defensores de la TMM sugieren reemplazarla por otra: la dictadura de un banco: el banco central.
 
En esta visión de futuro de los seguidores de la TMM, ¿quién estaría a cargo de este omnipotente banco central: la clase trabajadora o la clase capitalista? Lo mismo ocurre con los grandes monopolios que dominan la economía del capitalismo. ¿Van a permanecer en manos privadas, produciendo con fines de lucro?
 
Un banco nacional, que dirija los recursos de la sociedad en torno a la economía, sería sin duda un elemento vital de un plan de producción socialista. Pero en esta configuración, tal banco tendría que estar bajo el control de la clase trabajadora. ¿Es esto lo que imaginan los seguidores de la TMM?
 
Los seguidores de la TMM afirman que su teoría “nos da el poder de imaginar una política verdaderamente transformadora”. Pero, a fin de cuentas, no proponen desafiar fundamentalmente el poder de la clase capitalista, ni alterar las relaciones económicas actuales y las dinámicas fallidas que se derivan de ellas. La propiedad privada, para ellos, sigue siendo inviolable y sacrosanta. La anarquía del mercado está intacta.
 
En lugar de que “las clases trabajadoras se apoderen de los medios de producción”, afirma el destacado teórico de la TMM, Bill Mitchell, “son las clases trabajadoras las que se apoderan de los medios de producción de dinero ”(Su énfasis). Richard Murphy va más allá, en tranquilizar a los críticos de derecha de la TMM que sus partidarios “no tienen planes de barrer al sector privado”.
 
Al igual que sus predecesores keynesianos, la estrategia de los seguidores de la TMM es la de salvar y reparar el sistema capitalista, en lugar de derrocarlo.
 
El New Deal
 
Lo que propone la TMM, por lo tanto, es nuevamente nada más que la vieja economía keynesiana de la gestión de la demanda. Pero ese keynesianismo se ha probado antes y se ha encontrado deficiente.
 
Este intento de gestión económica de arriba hacia abajo estuvo en boga en los países capitalistas avanzados durante las décadas de 1960 y 1970, hasta el punto en que sus políticas inflacionarias llevaron a una crisis capitalista global de sobreproducción, estanflación y el colapso del sistema de Bretton Woods que había apuntalado el boom de la posguerra.
 
Hoy, la demanda del Green New Deal (GND) se ha vuelto popular en la izquierda, defendido por AOC en los Estados Unidos y por activistas laboristas de izquierda en el Reino Unido. Un elemento clave de las propuestas del GND presentadas a ambos lados del Atlántico es la idea de una “garantía de empleo“: la provisión de un trabajo de salario mínimo en el sector público para todos los desempleados.
 
De este modo los de la TMM de izquierda argumentan que los gobiernos pueden mantener un nivel “apropiado” de demanda en la economía. Mantener el pleno empleo se convierte en el objetivo principal. A medida que el “ejército de mano de obra de reserva” del capitalismo (como lo describió Marx) se expande y contrae, también lo hace el propio ejército de trabajo del gobierno para compensar.
 
Esto, por supuesto, está diseñado para emular el New Deal original: el programa de obras públicas del presidente Roosevelt que tenía la intención de estimular el crecimiento económico de Estados Unidos durante la Gran Depresión.
 
Las ideas de Keynes fueron claramente influyentes en la configuración del New Deal. Después de todo, en su Teoría General , el economista inglés incluso sugirió que el gobierno podría impulsar la demanda enterrando dinero en el suelo y haciendo que los trabajadores lo desenterraran.
 
“No es necesario que haya más desempleo”, afirmó Keynes. “De hecho, sería más sensato construir casas y cosas por el estilo“, continuó, “pero si hay dificultades políticas y prácticas en el camino, lo anterior sería mejor que nada“.
 
Sin embargo, el único problema que los defensores de una “garantía de empleo“ no mencionan es que el New Deal no funcionó. La depresión continuó mucho después de su implementación (de hecho, empeoró con el auge del proteccionismo de “empobrecimiento del vecino”). El desempleo incluso subió . Solo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la incorporación de trabajadores al ejército y al sector de armas, el desempleo disminuyó.
 
Incluso el propio Keynes se vio obligado a admitir la derrota. “Es, parece, políticamente imposible para una democracia capitalista organizar el gasto en la escala necesaria para hacer los grandes experimentos que probarían mi caso, excepto en condiciones de guerra”.
 
Lo mismo puede verse hoy en China, donde se ha llevado a cabo el programa keynesiano de construcción más grande de la historia en la última década, en un esfuerzo por escapar del impacto de la crisis capitalista global. Pero el resultado ha sido un aumento masivo de la deuda pública, por un lado, y la ridícula contradicción de las ciudades fantasma junto con una enorme crisis de vivienda, por el otro.
 
Ésta es la conclusión lógica de los intentos keynesianos de gestionar burocráticamente una economía capitalista impulsada por las ganancias. No hay razón para creer que a un nuevo New Deal le iría mejor hoy en Estados Unidos, Gran Bretaña o en cualquier otro lugar.
 
Y así volvemos al punto de partida, preguntándonos qué tiene realmente que ofrecer la TMM.
 
Marxismo vs keynesianismo
 
Sin embargo, los seguidores de la TMM no se ven disuadidos por los fracasos históricos de estrategias económicas similares. Después de todo, como defensor de la TMM Richard Murphy señala en el Financial Times, ¿por qué deberíamos preocuparnos por llevar la economía más allá de sus límites productivos, cuando “ninguna economía ha funcionado “normalmente” durante más de una década”.
 
De hecho, incluso en épocas de “auge”, la febril economía mundial opera muy por debajo de su capacidad productiva, y solo puede avanzar cojeando gracias a una política monetaria ultraflexible y un exceso de crédito barato.
 
El “exceso de capacidad” se ha convertido en un síntoma distintivo de un sistema que ha dejado de ser útil durante mucho tiempo. Incluso en su apogeo, el capitalismo solo puede utilizar con éxito alrededor del 80-90% de sus capacidades productivas (ver más abajo). Esto cae al 70% o menos en tiempos de recesión. En recesiones pasadas, la cifra se reduce a un 40-50%.
 
En todo el mundo de hoy, grandes sectores industriales permanecen inactivos. Los mercados están saturados de acero y móviles inteligentes. Y millones de trabajadores siguen desempleados o subempleados.
 
Pero la pregunta nunca planteada, ni por los defensores de la TMM, ni por los economistas de una variedad keynesiana más tradicional, es ¿cómo hemos terminado en esta situación en primer lugar?
 
“El uso de la TMM es similar a inflar una llanta desinflada”, comenta Larry Elliott, editor de economía de The Guardian. “Una vez que esté completamente inflado, no es necesario seguir bombeando”. Pero, ¿cuál es la causa del pinchazo original?
 
¿Por qué las empresas no están invirtiendo? ¿Por qué no se utiliza toda nuestra capacidad productiva? ¿Por qué vemos un “ejército de trabajo de reserva” permanente? ¿Por qué debe intervenir el gobierno para “estimular la demanda”? En resumen, ¿por qué la economía mundial se encuentra en una “recesión permanente”?
 
A esto, los de la TMM y los keynesianos no tienen respuesta. Estos últimos simplemente afirman que el “exceso de capacidad” es el resultado de una falta de demanda efectiva. Las empresas no están invirtiendo porque no hay suficiente demanda de los bienes que producen. Pero ¿por qué?
 
¿Cómo se ha atascado la economía en esta espiral descendente de baja inversión, desempleo y demanda estancada? ¿Y por qué este ciclo de auge y caída (en estos días, principalmente caída) es una característica tan interminable del capitalismo?
 
Lo máximo que el propio Keynes pudo ofrecer a modo de explicación fue invocar los “espíritus animales” del capitalismo. Los capitalistas, sugirió, estaban simplemente impulsados por la “confianza empresarial”. Pero esto no es más que un idealismo filosófico.
 
La confianza bajo el capitalismo tiene una base material: la rentabilidad de la producción. Si se pueden obtener beneficios, los capitalistas rebosarán de confianza e invertirán. De lo contrario, el pesimismo y la depresión lo establecen.
 
El marxismo, por el contrario, proporciona un análisis científico claro del sistema capitalista, sus relaciones y leyes, y por qué estas conducen intrínsecamente a las crisis. Éstas, en última instancia, son crisis de sobreproducción. La economía colapsa no simplemente por una caída de la demanda (o la confianza), sino porque las fuerzas productivas entran en conflicto con los estrechos límites del mercado.
 
La producción bajo el capitalismo tiene fines de lucro. Pero para obtener una ganancia, los capitalistas deben poder vender las mercancías que producen.
 
Sin embargo, al mismo tiempo, los capitalistas se apropian de las ganancias del trabajo no remunerado de la clase trabajadora. Los trabajadores producen más valor del que reciben en forma de salario. La diferencia es la plusvalía, que la clase capitalista divide entre sí en forma de beneficios, rentas e intereses.
 
El resultado es que, bajo el capitalismo, hay una sobreproducción inherente al sistema. No es simplemente una “falta de demanda”. Los trabajadores nunca pueden darse el lujo de volver a comprar todas las mercancías que produce el capitalismo. La capacidad de producir supera la capacidad de absorción del mercado.
 
Por supuesto, el sistema puede superar estos límites por un tiempo mediante la reinversión del excedente en nuevos medios de producción o mediante el uso del crédito para expandir artificialmente el mercado. Pero estas son solo medidas temporales, “allanando el camino”, en palabras de Marx, “para crisis más extensas y más destructivas” en el futuro.
 
El colapso de 2008 marcó la culminación de tal proceso, un clímax que se retrasó durante décadas sobre la base de las políticas keynesianas y un auge del crédito por igual. Pero ahora la crisis ha golpeado, y ni los keynesianos, ni los seguidores de la TMM, ni nadie más que los marxistas pueden explicar por qué.
 
A lo sumo, el keynesianismo y la TMM proporcionan una medicina paliativa para una enfermedad crónica. Pero ni se puede diagnosticar correctamente esta enfermedad ni ofrecer una cura genuina.
 
El punto es cambiarlo
 
Los seguidores de la TMM esperan que su nueva e innovadora perspectiva pueda liberar a la izquierda, al movimiento obrero y, a su vez, a la sociedad, brindándonos los argumentos y las herramientas analíticas necesarias para romper con el consenso neoliberal, exigir lo imposible y lograr nuestros sueños.
 
Pero la verdadera libertad no se obtiene imaginándonos libres de las leyes del capitalismo. Más bien, la liberación genuina surge precisamente de la comprensión de estas leyes económicas y de la organización para reemplazarlas por otras nuevas, basadas en la planificación socialista y el control de los trabajadores.
 
Los defensores de la TMM, por el contrario, no parecen interesados en comprender científicamente la economía. Se imaginan que los gobiernos pueden dictarle al mercado. Pero bajo el capitalismo, es el mercado - y las leyes del mercado - lo que dicta a los gobiernos.
 
Una mirada a la experiencia del gobierno de François Mitterrand en Francia ofrece lecciones importantes. Mitterrand fue elegido en 1981 sobre la base de un programa keynesiano de izquierda que prometía nacionalizaciones, un aumento del salario mínimo y una semana de 39 horas.
 
Pero después de solo dos años, ante una fuga de capitales y una caída en la competitividad de la industria francesa, el presidente se vio obligado a emprender un Tournant de la Rigueur (giro de austeridad) para combatir la inflación y recuperar la confianza de los mercados. Todo esto tuvo lugar mientras Francia era un país supuestamente “soberano”.
No es alarmante hablar de colapso económico, hiperinflación, fuga de capitales, escasez y sabotaje: esta es la terrible realidad que enfrentan los trabajadores en Venezuela en este momento como resultado de políticas económicas miopes que son sorprendentemente similares a las propuestas por figuras destacadas en el mundo de la TMM.
 
Tales damas y caballeros pueden estar llenos de buenas intenciones. Pero, como dice el viejo refrán, el camino al infierno está pavimentado con deseos tan bien intencionados.
Como señaló Paul Krugman con respecto a las ideas macroeconómicas dominantes, la TMM no solo es incorrecta, sino dañina, dañina porque siembra ilusiones y prepara el camino para el desastre y la decepción.
 
En este sentido, debemos gritar fuerte como el niño del cuento de Hans Christian Andersen: ¡el emperador no tiene ropa! Tenemos el deber de ofrecer una advertencia a los trabajadores y a los jóvenes: no crean en aquellos que intentan imponerles sus curanderos. Ahora no es el momento para los encantos de charlatanes y vendedores de aceite de serpiente.
 
No criticamos a la TMM desde la misma posición que los apologistas del capitalismo. No, nuestras críticas provienen de una perspectiva marxista, desde el punto de vista de lo que es bueno para la clase trabajadora mundial; de lo necesario para abolir el capitalismo y liberar a la humanidad.
 
La izquierda y el movimiento obrero no se liberarán dejando a un lado descuidadamente los grilletes de la ortodoxia, sino elaborando un análisis científico correcto de la economía. Solo así podremos derrocar el decrépito sistema capitalista y reemplazarlo por un plan de producción socialista.
 
Esta fue la tarea que Karl Marx propuso con sus escritos económicos, en particular, su obra maestra El Capital. Para cambiar el mundo, primero debes entenderlo.

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]

Para conocer más de “Lucha de Clases”, entra a este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí