Europa
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El coste de la energía se ha disparado. A los representantes de la clase dominante europea les preocupa mucho que esto pueda conducir a la desindustrialización, al desempleo y a una respuesta contundente de la clase trabajadora. Se habla de un nuevo invierno del descontento.

Está claro que, para gran parte de la clase dominante europea, sería deseable un rápido final de la guerra. Sin embargo, Estados Unidos está mucho más resguardado de la subida de los precios del gas. Además, se beneficia del debilitamiento tanto de Rusia como de Europa, por lo que esta última se volvería aún más dependiente de Estados Unidos. Aunque, también hay que decirlo, esta misma política está empujando a Rusia a los brazos de China mientras debilita al principal aliado de Estados Unidos. No obstante, el gobierno de Biden -mientras siga en el poder, aunque eso es incierto con las elecciones de mitad de mandato que se avecinan- por ahora parece que va a seguir adelante con su apoyo al esfuerzo bélico. Esto está poniendo a Europa bajo una inmensa presión.

El 1 de febrero de 2021, la referencia europea del gas natural era de 15 euros/MWh. El 26 de septiembre de 2022, alcanzó 174 EUR/MWh. Esto es más de diez veces la media de la década anterior. Los costes energéticos de Europa representan normalmente alrededor del 2% del PIB, pero esta cifra ha llegado ahora al 12%. El impacto de la guerra en Ucrania ha agravado el problema, pero es evidente que el aumento de los precios de la energía ya había comenzado con la inflación global generalizada que se produjo con la apertura tras los confinamientos del COVID.

Como hemos explicado antes, esta guerra representa un conflicto entre Rusia, por un lado, y el imperialismo occidental, que utiliza a Ucrania como pantalla, por otro. Gran parte de la culpa de la crisis actual se ha atribuido a Vladimir Putin. Sin embargo, si bien es cierto que Rusia está tratando de imponer un dolor económico a Occidente, esto es una represalia por las sanciones impuestas a la primera por los propios gobiernos occidentales. Ambas partes utilizan las sanciones para tratar de desestabilizar a la otra parte, y el aumento de los precios es el resultado de ello.

La Unión Europea ha tratado de alejar a la región de la energía rusa. Dado que la industria del petróleo y el gas representa una quinta parte del PIB ruso y casi la mitad de sus ingresos presupuestarios en lo que va de año, perder esta fuente de ingresos sería muy peligroso para Putin. Por lo tanto, le interesa tomar represalias. Para ello, Rusia ha ido estrangulando lentamente el suministro de gas a la UE. Y aunque esto ha reducido las ventas, ha aumentado masivamente los ingresos. Por ejemplo, aunque Gazprom, la compañía energética rusa, ha exportado un 43% menos de gas este año, el gas que ha exportado ha pasado de 310 dólares por metro cúbico a 1.000 dólares por metro cúbico.

El 2 de septiembre, Rusia intensificó su campaña y Gazprom anunció el cierre total del gasoducto Nord Stream 1. Putin declaró que "no suministrarán nada en absoluto si es contrario a nuestros intereses. Ni gas, ni petróleo, ni carbón, ni fueloil, nada". El Kremlin añadió que el suministro no se reanudará hasta que el "Occidente colectivo" levante las sanciones contra Rusia.

Aumenta la presión sobre Europa

Esto está provocando el caos en toda Europa, gran parte de la cual ha dependido del gas ruso. Por ejemplo, en 2021, al menos 15 países europeos obtuvieron al menos la mitad de su suministro de gas de Rusia. Aunque esta dependencia difiere enormemente según el país, la presión está aumentando en todo el continente.

Alex Munton, analista de los mercados mundiales del gas, ha declarado que "existe una auténtica incertidumbre sobre si habrá suficiente gas para satisfacer la demanda durante el invierno". Foreign Policy escribe que "gran parte de las perspectivas energéticas de Europa para el invierno" dependerán ahora de la reducción de la demanda de energía, de la capacidad de los países para garantizar el suministro de gas natural licuado (GNL) y del tiempo".

La crisis energética pone de manifiesto el carácter imprevisible y anárquico del sistema capitalista, así como los límites del Estado-nación. Con el gas de Rusia cada vez menos disponible, no hay una respuesta coordinada y planificada. En su lugar, tenemos una "lucha por asegurar los cargamentos de GNL", como lo ha llamado el jefe de una compañía de gas con sede en Asia. Cada gobierno busca asegurar primero los intereses de su propia clase dirigente, empeorando así la situación general al hacer subir aún más los precios.

Sin embargo, este aumento de los costes provoca más problemas. El precio del gas natural en Estados Unidos casi se ha triplicado en el último año, lo que, junto con el impacto de la inflación global generalizada, está provocando presiones para frenar su exportación desde el país. También se observa una situación similar en Australia. Estos países tienen dos de las tres mayores capacidades de exportación de GNL del mundo.

La guerra, que es en sí misma un producto del capitalismo en crisis, ha acelerado la presión sobre los mercados energéticos, provocando así una gran carrera de cada gobierno para asegurarse suficientes recursos para alimentar su economía. Esto está dando lugar a salvajes oscilaciones de precios, lo que ejerce presión sobre las cadenas de suministro existentes y tiene el potencial de hacer que un gran número de empresas europeas dejen de ser competitivas en el mercado mundial. Si esto ocurre, el resultado sería despidos generalizados y la posibilidad de cierres a gran escala en todo el continente.

Hasta ahora, los países europeos han conseguido cumplir los objetivos de la UE en materia de almacenamiento, y las instalaciones están llenas en un 90%. Sin embargo, como también explica Munton, normalmente, para pasar el invierno se necesitan tanto las reservas de gas almacenadas como las continuas importaciones de Rusia.

Además de buscar suministros alternativos, existe un acuerdo para reducir voluntariamente la demanda de gas en un 15% este invierno. Durante el verano, el consumo se redujo en 138 millones de metros cúbicos al día, lo que representa un descenso del 16%. Sin embargo, para mantener esta reducción durante el invierno, el ahorro tendría que aumentar a 300 millones de metros cúbicos diarios. Por lo tanto, habrá que reducir aún más la demanda en un momento en el que aumenta la necesidad de energía durante los fríos meses de invierno.

Caída de la producción

Aunque a primera vista la reducción de la demanda lograda hasta ahora parece un éxito, puede ser una victoria pírrica. Por ejemplo, en julio, Alemania consumió un 21% menos de gas en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la Asociación de la Industria Alemana sostiene que, si bien una parte de esta reducción se debe al ahorro por eficiencia, la mayor parte se debió a una "dramática" caída de la producción industrial.

Del mismo modo, en el conjunto de la zona euro se produjo la mayor caída mensual de la producción desde abril de 2020, cuando gran parte de Europa estaba bloqueada debido a la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, lejos de ser algo para celebrar, esto podría ser sólo el primer signo de la nueva posición debilitada de los productos europeos en el mercado mundial. En lugar de reducir conscientemente el uso de la energía, tenemos el cierre de la producción porque los costes de los insumos se han vuelto demasiado altos para operar de forma rentable.

La preocupación de los capitalistas europeos, por tanto, va mucho más allá de una mera reducción de los márgenes de beneficio. Como explica un economista de Capital Economics, lo que podríamos estar viendo es "cierta pérdida permanente de competitividad" para la economía de la eurozona. De hecho, 12 grupos que representan a diversas industrias, desde el cemento hasta el acero, han afirmado que "actualmente no hay argumentos comerciales para seguir produciendo en Europa". Multiplicar por diez el coste del gas significa multiplicar por diez uno de los principales insumos de estas industrias. Esto se transmite a través de la cadena de suministro a sectores tan variados como el del automóvil o la cerveza. Si las materias primas producidas en Europa son menos competitivas en relación con sus rivales de Estados Unidos o Asia, existe el peligro de una desindustrialización importante en todo el continente europeo.

El impacto es claro cuando se trata de la industria del metal. ArcelorMittal, el mayor fabricante de acero de Europa, ha declarado que el aumento de los precios está ejerciendo una "fuerte presión" sobre su competitividad, por lo que tiene previsto cerrar temporalmente algunos altos hornos a partir de octubre. El valor de mercado de Thyssenkrupp, otro gran fabricante de acero, se ha reducido a la mitad desde enero de este año. Paul Voss, director general de European Aluminium, ha declarado que la crisis es "existencial". Además, como señala Ami Shivkar, analista de los mercados del aluminio, volver a poner en marcha las fundiciones no es un asunto fácil: Se necesita una "cantidad ingente de capital". Por lo tanto, estos cierres no se pueden dejar de lado como algo temporal. Incluso si la guerra terminara y los precios de la energía volvieran a los promedios anteriores, podría ser antieconómico volver a poner en marcha estas industrias.

Una crisis más amplia

A la hora de evaluar el impacto en la economía de Europa en su conjunto, es importante no abordar la cuestión de forma mecánica. No podemos limitarnos a tomar una industria individual, separada de todo lo demás, para calcular los daños. La economía mundial es un sistema complejo e interrelacionado. Si se produce una crisis en una parte de la economía, ésta se puede propagar a través de la cadena de producción, extendiendo así la crisis.

Por ejemplo, Piesteritz, el mayor productor de amoníaco y urea de Alemania, cerró recientemente sus fábricas en Sajonia-Anhalt. Esto ha supuesto un aumento del coste de los fertilizantes, que a su vez se ve agravado por el cierre de alrededor del 70% de la producción europea de fertilizantes, en gran parte debido a la subida del precio del gas. Esta falta de fertilizantes ha provocado una escasez de CO2, lo que significa que muchas empresas de la industria de las bebidas han tenido que "reducir su producción o detenerla por completo". Hay muchos más ejemplos de naturaleza similar.

Además de la amenaza del desempleo y la presión sobre los salarios y las condiciones de trabajo, está el fantasma de la inflación, que actualmente se sitúa en el 9,1% en la eurozona, y que a su vez se ve agravada por una serie de factores. En primer lugar, las pérdidas de productividad en Europa harán que el continente dependa cada vez más de las importaciones del extranjero, que podrían ser más costosas. En segundo lugar, el dólar se está fortaleciendo. Cuando la economía mundial tiene problemas, los capitalistas tienden a mover su dinero hacia el dólar. Esto ejerce presión sobre todas las demás monedas, incluido el euro, que se ha hundido a su nivel más bajo desde 2002.

Además del aumento de los costes, existe una presión sobre el consumo. En primer lugar, el hecho de que el nivel de vida de la clase trabajadora se vea forzado a bajar significa que muchos están reduciendo sus gastos. Esto puede verse en el hecho de que la confianza de los consumidores en la eurozona está en mínimos históricos, más bajos incluso que durante la crisis financiera de 2008 y durante los confinamientos del COVID. Además, los cierres generalizados en China, tercer destino de las exportaciones europeas, también están frenando la demanda. Así pues, la inflación creciente, el aumento de los costes y la escasez de insumos para la industria, y el hundimiento de la demanda se acumulan.

Respuesta de la UE y de los gobiernos

En respuesta a la crisis, tanto la UE como los gobiernos europeos se han visto obligados a actuar. El 9 de septiembre, los ministros de Energía de la eurozona se reunieron y acordaron centrarse en cuatro áreas: 1) la reducción de la demanda de electricidad; 2) un gravamen sobre la producción de energía no relacionada con el gas; 3) un límite al precio del gas; 4) la provisión de efectivo a los productores de energía.

Sin embargo, la Unión Europea está formada por Estados nacionales que compiten entre sí y que, en tiempos de crisis, velan aún más por los intereses de su propia clase dirigente y están mucho menos dispuestos a cooperar. Así lo demuestra el hecho de que, como señala el citado artículo del Financial Times, en cuanto se discuten los detalles de cómo funcionaría un tope de precios o una tasa extraordinaria, se rompen los acuerdos. De hecho, se ha informado de que la tasa sobre los beneficios extraordinarios podría tener que retrasarse un año. Laurent Ruseckas, analista de S&P Global Commodity Insights, ha dicho que la complejidad de las propuestas significaba que no estarían listas para el invierno, "incluso si hubiera un consenso político detrás de ellas, que no lo hay". No parece probable, por tanto, que estas medidas sean de gran ayuda para afrontar la acuciante crisis energética de este invierno.

A falta de un enfoque colectivo, los gobiernos de la UE tendrán que responder individualmente. Algunos han introducido topes en las facturas de energía; Francia y Alemania han nacionalizado los proveedores de energía; y Finlandia y Suecia han lanzado dinero de emergencia a los productores de energía en un intento de evitar un "colapso tipo Lehman Brothers". Se calcula que la cantidad total gastada para proporcionar la mínima ayuda que hay para proteger a la clase trabajadora y apoyar la economía asciende a alrededor de medio billón de euros, y grupos de reflexión como Bruegel se preocupan de que esto "claramente no es sostenible desde la perspectiva de las finanzas públicas". Lo que estamos viendo, por tanto, es que incluso si este problema se "resuelve" hasta cierto punto en el presente, todo lo que esto significa es una mayor acumulación de deuda estatal, que finalmente tendrá que ser devuelta. También demuestra la poca fe que tienen los capitalistas en su propio sistema. Al igual que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando hay una crisis real, no confían en el mercado para resolver las cosas. En su lugar, el Estado tiene que intervenir para apoyar el sistema.

El aumento de la deuda pública es especialmente problemático en este momento. Bajo el impacto de la inflación mundial generalizada y el debilitamiento del euro, el Banco Central Europeo está presionado para aumentar los tipos de interés. Esto hace que aumente el precio que los gobiernos tienen que pagar para pedir dinero prestado en los mercados internacionales de capitales, lo que supone un problema especial para gobiernos como el de Italia. De hecho, el rendimiento de los bonos a 10 años (esencialmente el tipo de interés que el gobierno tiene que pagar para pedir dinero prestado durante un periodo de diez años) aumentó hasta el 4,7% el 27 de septiembre, lo que supone casi cinco veces más que a principios de año. Es el nivel más alto desde la crisis de la deuda europea de hace una década, cuando Italia estuvo al borde de una crisis de deuda soberana.

La tormenta que se avecina

Lo que está ocurriendo en Europa en estos momentos está preparando el camino para un enorme estallido de la lucha de clases. Como señala Alexander De Croo, primer ministro de Bélgica: "Unas pocas semanas como ésta y la economía europea se detendrá por completo... El riesgo de eso es la desindustrialización y el grave riesgo de un malestar social profundo".

En los últimos tiempos se han producido una serie de protestas, algunas con consignas a favor de la neutralidad frente a la guerra. A principios de septiembre, hubo manifestaciones masivas en la República Checa de entre 70.000 y 100.000 personas. Las demandas incluían la dimisión del gobierno y la oposición tanto a la crisis del coste de la vida como a la participación checa en la guerra. Del mismo modo, a mediados de septiembre, unas 20.000 personas protestaron contra la elevada inflación y los precios del combustible en Moldavia, exigiendo la dimisión del gobierno prooccidental, y algunos afirmaron que entre las consignas gritadas se incluía "América, vete a casa" y "no al frío invierno".

Si uno se limitara a leer los medios de comunicación occidentales, se le perdonaría que pensara que Putin había jugado mal sus cartas y había unificado involuntariamente a Occidente contra él. Se habría convencido de una alianza hasta entonces dividida para luchar por la "paz", la "justicia" y la "autodeterminación de Ucrania". Hemos asistido a una "asombrosa muestra de unidad contra Rusia", según el New York Times. Esta guerra puede ser costosa pero, como explicó el secretario general de la OTAN, este coste sólo "se cuenta en dólares, euros y libras, mientras que los ucranianos están pagando con sus vidas".

Sin embargo, mientras Jens Stoltenberg puede sentarse con suficiencia en su cálido despacho de Bruselas y mantener esta línea de argumentación, las cosas serán muy diferentes para la clase trabajadora europea. Este invierno, los europeos recibirán sus facturas de energía y muchos se verán obligados a elegir entre calentarse o comer. De hecho, incluso antes del impacto del aumento de los costes energéticos, había alrededor de 657.000 muertes anuales debido a las bajas temperaturas en Europa.

Mientras que Stoltenberg puede estar algo aislado del calor de la lucha de clases, este es mucho menos el caso de los gobiernos europeos. Helima Croft, analista burguesa, ha advertido de la posibilidad de un "invierno del descontento". El aumento de la presión sobre el nivel de vida de los ciudadanos obligará a la clase trabajadora a actuar, lo que a su vez presionará a sus gobiernos.

Hay pruebas de la creciente preocupación por la guerra en toda Europa. En junio, el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores realizó una encuesta entre los ciudadanos de nueve países de la UE. Los resultados mostraron que el 35% deseaba el fin de la guerra incluso si eso significaba que Ucrania cediera territorio a Rusia, mientras que sólo el 22% estaba más preocupado por que Rusia fuera "castigada por su agresión, incluso si eso significaba prolongar la guerra".

Preocupación y divisiones

En 2020, Italia dependía del gas para el 43% de sus necesidades energéticas. Por tanto, está muy expuesta a las fluctuaciones de los precios. Además, la opinión pública está algo dividida en el país, ya que el 27% de los italianos culpa a Estados Unidos, a la UE o a Ucrania de la guerra y no a Rusia.

El 25 de septiembre, una alianza de partidos de derecha ganó las elecciones generales en el país. Giorgia Meloni, líder del mayor partido de la alianza, siempre ha sido partidaria de la OTAN y apoya públicamente el esfuerzo bélico en Ucrania. En consonancia con este planteamiento, en agosto se comprometió a "apoyar a la UE, la alianza atlántica [OTAN] y la resistencia de Ucrania a la agresión rusa".

Sin embargo, el ex embajador de Italia en la OTAN califica de "tibio" el apoyo mostrado por Matteo Salvini y Silvio Berlusconi, los líderes de los otros dos partidos de la alianza, y no es difícil entender por qué lo dice. El 4 de septiembre, Matteo Salvini pidió que se reconsideraran las sanciones contra Rusia. Mientras tanto, Silvio Berlusconi habría advertido a los miembros de su partido que "unas sanciones duras llevarían a Moscú a los brazos de China, al tiempo que provocarían la pérdida de puestos de trabajo en Italia".

Estos partidos pro-empresariales también habrán tomado nota de una protesta de los empresarios italianos, que culparon a Bruselas y no a Putin por las altas facturas de energía. El aumento de los costes energéticos ejercerá una inmensa presión sobre el gobierno para que haga algo, pero Italia y el resto de Europa también tienen una inmensa presión a sus espaldas por parte del imperialismo estadounidense.

Como hemos escrito antes, la crisis energética es especialmente grave para Alemania, que dependía de Rusia para un tercio de su petróleo y más de la mitad de su gas antes de la guerra. Esto explica por qué Alemania se ha mostrado más reacia que Estados Unidos o Gran Bretaña a proporcionar armas pesadas a Ucrania.

Los trabajadores alemanes están muy preocupados por el futuro. El estado de ánimo fue bien expresado por Marlies Jakob, que telefoneó a un programa de radio en Alemania en julio. Explicó que estaba contenta de soportar duchas frías y llevar tres jerséis si eso servía para detener la guerra. Sin embargo, "lo cierto es lo contrario", dijo. "Gracias a las sanciones... los precios están subiendo y Rusia está ganando como nunca antes".

El descontento público también se ha reflejado políticamente. En agosto, el ala izquierda del SPD hizo un llamamiento público a la paz con Rusia. Además, Jens Koeppen, diputado de la derechista CDU, ha criticado oportunamente el embargo de petróleo a Rusia por "perjudicarnos más a nosotros que a los rusos". Como afirma Andriy Melnyk, embajador de Ucrania en Alemania hasta finales de septiembre, "cuanto más se preocupe la gente por el aumento del coste de la vida, por cómo va a calentar sus casas, menos solidaridad tendrá con Ucrania".

En respuesta a la crisis, el canciller Olaf Scholz ha anunciado un paquete de gastos "doble ka-boom" de 200.000 millones de euros. Sin embargo, esto ha provocado la "animosidad" de otros Estados europeos. La principal asesora de Giorgia Meloni lo ha calificado de "acto... que socava las razones de la unión". Este paquete, que elevará aún más la deuda estatal de Alemania, demuestra de nuevo la debilidad de la Unión Europea. En respuesta a la crisis, no se han puesto en común los recursos para que todo el bloque sobreviva. En su lugar, se trata de un "sálvese quien pueda", ya que cada gobierno sólo busca asegurar los intereses de su propia clase dominante.

A primera vista, parecería que Francia debería estar algo apartada. Sin embargo, aunque el 70% de su electricidad proviene de la energía nuclear, 32 reactores nucleares están actualmente fuera de servicio debido a diversos problemas de mantenimiento. En el pasado, Emmanuel Macron parecía estar presionando más por un acuerdo de paz que por los beligerantes británicos o estadounidenses, lo que quedó ilustrado por su deseo declarado de "no humillar a Rusia".

Macron es también el primer presidente francés desde hace 20 años que no cuenta con mayoría en el Parlamento. Las dos segundas formaciones, la izquierdista NUPES de Mélenchon y la derechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen, intentan, en cierta medida, apelar a la clase trabajadora en cuestiones económicas. Además, hay que recordar que la chispa inicial del movimiento insurreccional de los Chalecos Amarillos en 2018-9 fue la propuesta de aumento de los impuestos sobre el combustible, que afectó a muchos trabajadores que dependen de sus coches para desplazarse. A medida que aumenta el dolor por la crisis energética, la presión sobre Macron para impulsar un acuerdo de paz aumentará, por lo tanto, desde muchos lados diferentes.

Guerra de desgaste

Lo que veremos durante este invierno es una guerra de desgaste entre Putin y Occidente, en la que cada uno intentará aumentar la presión sobre su oponente. Hacia finales de agosto, parecía que las grietas en la alianza occidental empezaban a aparecer. Según el Financial Times, Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la UE, admitió que "ciertas facciones políticas del bloque querían que la UE abandonara su apoyo a Ucrania, empujara a Kiev a un alto el fuego y abandonara las sanciones contra Rusia para aliviar la presión económica sobre los países europeos". El mismo artículo indicaba que los políticos checos habían estado "pidiendo una nueva actitud de la UE".

Esta actitud creciente significaba que el bando ucraniano necesitaba desesperadamente algún tipo de victoria para mantener el flujo de fondos y armas. La ofensiva en el frente de Jarkov y la derrota de Rusia proporcionaron esa victoria. Por el momento, parece que esto les ha permitido ganar algo de tiempo. Unas semanas después del comienzo de la contraofensiva, un diplomático europeo fue citado diciendo que el "tono ha cambiado" y que nadie estaba "hablando en contra de más armas ahora".

El 26 de septiembre también se produjo el sabotaje de tres de los cuatro oleoductos que componen Nord Stream 1 y 2. El jefe de la comisión parlamentaria rusa de energía, Pavel Zavalny, estimó que podría llevar hasta seis meses arreglar los daños. Aunque nadie ha asumido la responsabilidad del acto, su claro efecto es dificultar que los gobiernos europeos rompan filas con la llamada "alianza occidental".

Aunque hay otros gasoductos que pueden utilizarse, limitará enormemente el potencial de suministro de Rusia al continente europeo, eliminando la perspectiva de un rápido restablecimiento del suministro de gas tras un acuerdo de paz. Sea quien sea el autor de este acto de sabotaje, su intención más probable era el endurecimiento de la alianza occidental por la fuerza. Por supuesto, Europa es un mero "daño colateral" en todo esto.

El último cambio en el equilibrio de fuerzas ha llevado a varios analistas occidentales a cacarear que éste era el momento en que "la campaña de presión de Moscú empezaba a perder su potencia". Los precios de la energía habían tocado techo, Putin había jugado sus mejores cartas y esto no había logrado hasta ahora romper la unidad de Occidente. Además, Rusia había cometido el error de cortar su principal fuente de ingresos: la venta de energía a Europa.

Hay informes que indican que el superávit presupuestario de Rusia ha caído bruscamente, pasando de unos 500.000 millones de Rbs en los primeros 7 meses del año a un total acumulado de 137.000 millones a finales de agosto. Los economistas han especulado que esto debe deberse a un fuerte descenso de los ingresos del petróleo y el gas. La presión sobre Rusia, por tanto, aumentará sin duda.

Sin embargo, como señala Foreign Policy, un futuro sin la posibilidad de poder exportar energía a su principal cliente puede causar a Rusia algunos problemas bastante serios a largo plazo, "pero el largo plazo es diferente a un invierno inminente sin combustible". Además, como hemos explicado, esta guerra se ha convertido en una cuestión existencial para Putin. La derrota podría significar el fin de su gobierno.

Como en cualquier guerra, es muy difícil predecir el resultado de este conflicto. De lo único que podemos estar seguros es de que está conduciendo al debilitamiento relativo del poder tanto de Rusia como de Europa en la escena mundial, y que fomentará una inmensa ola de la lucha de clases en el continente europeo.

Este invierno va a traer una enorme cantidad de dolor a la clase trabajadora en forma de precios en espiral y escasez de energía y bienes esenciales, y no tendrán más remedio que luchar. Cientos de millones de personas tendrán que elegir entre calentarse o comer, pero muchos elegirán una tercera opción: la de la lucha por cambiar las cosas para que sean mejores. Nos encontramos ante un invierno increíblemente explosivo en todo el continente europeo, que presionará al máximo a los gobiernos para que respondan a las necesidades de la población o se arriesguen a ser destituidos.

Enfrentados a un escenario de crisis económica inmanejable -con una alta inflación, una deuda en espiral y el cierre de franjas enteras de la industria-, las grietas que vemos hoy en la llamada "alianza occidental" podrían convertirse en profundas fisuras bajo la tensión de los movimientos masivos de la clase trabajadora.

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]

Para conocer más de “Lucha de Clases”, entra a este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí