Mundo árabe y oriente medio
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Las divisiones religiosas, tribales y políticas, avivadas durante muchos años por el imperialismo en Libia, están deflagrando en una guerra civil aún más feroz y llena de callejones sin salida de lo visto hasta ahora. Hoy en Libia hay dos gobiernos rivales, uno en Trípoli y otro en Tobruk, y una tercera zona del país en manos de una alianza inestable entre los fundamentalistas del Estado Islámico (EI), los salafistas y los de Ansar al-Sharia (Los guerreros de la Sharía).

La guerra civil que sacude a Libia tiene responsables precisos. Estos son las principales potencias occidentales, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos (con la ayuda de Italia), que promovieron la intervención militar en el país, con el objetivo de derrocar a Gadafi. Todo ello con la bendición de las Naciones Unidas que, con la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad, autorizó el bombardeo.

El fin de Gadafi

El derrocamiento y asesinato del coronel, demasiado independiente de los intereses de Occidente, no ha pacificado la situación, por cierto.

El Consejo Nacional de Transición, sobre el cual los imperialistas confiaban para una transición a la "democracia", era débil y estaba dividido; y, sobre todo, carecía totalmente de fuerza militar. Quien había "liberado" el país y conquistado Trípoli definitivamente no estaba bajo el control de las potencias occidentales: las tribus de árabes y bereberes de las montañas de Nafusa, los rebeldes de Misrata, las fuerzas islámicas con sede en Bengasi. Los Estados Unidos se dieron cuenta de esto de la forma más brutal, cuando su embajador en Libia, Chris Stevens, fue asesinado en Bengasi durante el asalto al consulado de Estados Unidos, en septiembre de 2011.

En septiembre de 2011 escribimos: "Una posibilidad es que en el vacío de poder que existe hoy en Libia se vaya generando un conflicto continuo entre estos grupos. Las diversas potencias occidentales y árabes podrían aprovechar este o aquel cacique local, en una situación de total inestabilidad, donde la separación del país en más entidades se convertiría en una eventualidad que, de ninguna manera, puede ser descartada”.

Y eso es lo que está pasando. La perspectiva de una nueva Somalia, donde ya no existe un Estado central y las milicias locales se dividen el territorio, es ahora la más probable.

La mayor parte de las tribus tuaregs del interior desértico, rico en pozos de petróleo y gas, lucha contra las milicias islamistas en alianza temporal con el general Jalifa Haftar, ex gadafiano pasado hace tiempo al servicio de la CIA, y leal al gobierno filo-occidental de Tobruk armado por Egipto, del cual, sin embargo, hasta hace unos meses quería destituir al primer ministro al-Thinni. El gobierno de Tobruk es tan débil que por un período, en el otoño pasado, se reunía a bordo de un barco griego, amarrado en la costa de Libia, ¡por razones de seguridad!

El gobierno en Trípoli, gobernado por la coalición electoral islamista “Alba Líbica”, está respaldado por Turquía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y tiene como base la Hermandad Musulmana. En este auténtico campo minado, las potencias imperialistas proceden en orden casual, acumulando contradicciones entre ellas y luchando por encontrar la palanca política para estabilizar el país y definir la división de sus recursos naturales.

El papel de Egipto

“Menos mal que está el general egipcio Al-Sisi” deben haber pensado en estos días los gobiernos occidentales. Los bombardeos de la aviación egipcia sobre las ciudades en el este de Libia, controladas por el EI y la Ansar al-Sharía, alimentan en Washington y Bruselas la idea que el Egipto del reaccionario Al-Sisi, criticado en occidente en 2013 como antidemocrático por su golpe de Estado contra la Hermandad Musulmana, pueda ahora sacarles las castañas del fuego, tal vez incluso con una intervención militar con tropas terrestres.

Al-Sisi, sin embargo, persigue sus propios objetivos y sus proclamas para presentarse como el único baluarte de la civilización contra el EI son pura propaganda. Después de la caída de Gadafi, los generales egipcios consideran la Cirenaica (región riquísima en petróleo) como propia zona natural de influencia. Se dirigen a la comunidad internacional invocando su apoyo porque en el interior de Libia tienen muy pocos aliados.  

¿Intervención terrestre?

Al mismo tiempo, frente al avance del EI en la región de la Cirenaica – particularmente en Sirte – y a la debilidad política del agente de los EEUU en el tablero político líbico, el general Jalifa Haftar, la perspectiva de una intervención armada del imperialismo parece tan necesaria como sombría y llena de interrogantes. Los bombardeos del ejército egipcio pueden frenar temporalmente al Estado Islámico, pero una guerra civil se vence sobre el terreno, no en los cielos.

Como explica el general retirado italiano Fabio Mini a la revista Espresso: “Es una guerra, y no una misión de paz. Una guerra para la cual se necesitarían como mínimo 50 mil hombres para controlar el territorio, detener autos, vigilar movimientos, fichar a las personas”. Es evidente que ninguna potencia militar en el mundo está en condición, hoy, de armar semejante intervención.

Por esto Italia, después de las fanfarronadas del ministro “guerrero” Pinotti sobre 5 mil soldados listos para (re)partir hacia Trípoli, espera ahora la resolución de las Naciones Unidas y propone el ex primer ministro Prodi para mediar en el conflicto. Quienes en la izquierda invocan la conformación de una fuerza de interposición de cascos azules de las Naciones Unidas, deberían de preguntarse: ¿interponerse entre quienes? ¿Cómo distinguir los “buenos” de los “malos”? Además, los antecedentes de las Naciones Unidas no son tan inmaculados, como vimos durante los bombardeos de 2011.

En la derecha [en Italia], partidos como la Liga Norte conducen la fracción reaccionaria de quienes agitan la guerra civil en Libia para alimentar temores de nuevas “invasiones” de inmigrados en las costas sicilianas y lamentan de haber perdido con Gadafi al que ejercía, por cuenta de la Unión Europea, el papel de eficaz carcelero de centenares de miles de africanos que buscaban a través de la emigración clandestina por las costas líbicas una posibilidad mínima de porvenir.

Cualquier intervención militar, con o sin el beneplácito de las Naciones Unidas, será el enésimo eslabón de la injerencia imperialista en la historia de un país, Libia, a quien también Italia, desde la agresión militar de 1911, ha negado siempre el derecho a la autodeterminación.

Mientras nos oponemos a cualquier intervención imperialista reiteramos que, incluso en las más obscuras tinieblas que hoy envuelven Trípoli, la solución reside en la ayuda que, a través de la lucha de masas, los proletarios egipcios, tunecinos y de los demás países del Magreb puedan proporcionar a sus hermanos líbicos, a través del derrocamiento de sus respectivos gobiernos. Al mismo tiempo, la defensa de una política internacionalista y de clase es hoy más necesariaque nunca, en Italia y en el resto del mundo occidental. 

 

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]

Para conocer más de “Lucha de Clases”, entra a este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí