Mexico
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El día 26 de octubre de 2012 aproximadamente a las 4 de la madrugada fue incendiado deliberadamente el histórico local del Comité de Lucha de la ESIME, testimonio físico de más de 44 años de lucha , no sólo del movimiento estudiantil, sino de las luchas sociales de la últimas décadas. Una acción de este tipo no cae del cielo, especialmente cuando, una vez más, desde el Comité de Lucha encabeza una gran movilización en contra de la antidemocracia en el Instituto y por mayor presupuesto.

Las amenazas en contra de la organización y el local nunca han cesado desde su surgimiento; en 1969 con la desaparición de Héctor Jaramillo, en los setentas asaltos y agresiones de los grupos porriles y fuerzas de seguridad del Estado, en los ochentas infiltraciones y detenciones de sus principales dirigentes; en los noventas acontecimientos parecidos e incluso el intento de desmembrar a la propia ESIME como un medio de restarle su fuerza política; tan sólo en 2007 se tramó un montaje para detener a 9 estudiantes que participaban en el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (MENA) de ese año; siempre ha llamado la atención el bloqueo de medios informativos respecto a todas las acciones  del Comité.

Tradicionalmente se desataban campañas de difamación e intentos de incitación, todas y cada una de esas acciones habían sido desmontadas. Con una respuesta política acorde a las circunstancias.

El Instituto Politécnico Nacional surgió como una respuesta del Estado Cardenista a las necesidades de industrialización en el marco de un enfrentamiento con los grupos imperialistas que se oponían a medidas como las nacionalizaciones petrolera y ferrocarrilera de aquellos tiempos, su carácter eminentemente técnico y científico siempre ha estado orientado a  la formación de mano de obra calificada, el ingeniero del IPN esta tan cerca del obrero como el ingeniero del Tecnológico de Monterrey de los ejecutivos y accionistas.

A lo largo de los años estas características lo han llevado a ser especialmente sensible a las luchas de los trabajadores y que muchas de sus formas de lucha estén más cerca del movimiento obrero que de las modas estudiantiles sin que ello signifique que sean ajenos a lo que acontece a nivel nacional.

Si lo que mencionamos es cierto para la mayoría del IPN, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica son aún más acentuadas estas características, de tal modo que no existe prácticamente periodo en la historia del movimiento estudiantil mexicano desde el 68 en el que el impulso de la ESIME no este presente tanto dentro del IPN como en las principales luchas sociales del país, la ausencia de estudios históricos al respecto sólo es muestra palpable del desprecio de la mayor parte de los sectores intelectuales a las luchas populares en donde el protagonista es la masa organizada y no tal o cual caudillo. Si hay algo que no se encontrará en el movimiento estudiantil politécnico es glamour.

La juventud mexicana, como ha sucedido en todo el mundo  ha reaccionado de manera enérgica en contra del destinos de miseria y violencia que genera el capitalismo, como hemos señalado en múltiples ocasiones las reacciones de rabia no sólo se han mostrado en el desprecio a las políticas capitalistas sino también a  las formas de organización de los partidos reformistas que han optado por convivir en vez de combatir al capitalismo.

#YoSoy132 un antecedente

Las luchas espontaneas son como la liberación de una fuerza contenida por la coerción de la sociedad, ya sea en su forma  represiva abierta o por los medios de control ideológico. Estas luchas estallaron en México en la forma del movimiento #yosoy132, el cual cumplió un importante papel en la canalización del descontento acumulado.

La juventud se vio identificada con dicho movimiento y asumió como propia la lucha contra la imposición de Peña Nieto, desgraciadamente el movimiento #YoSoy132 jamás llegó a las escuelas, el movimiento se quedó en las redes sociales y su gran poder de convocatoria, pero no logró encontrar mecanismos para que el movimiento se consolidara en las universidades.

El carácter eminentemente político de este movimiento significó un paso adelante respecto de otras épocas en las cuales el movimiento estudiantil se encerraba en las cuatro paredes de las condiciones de estudio o de la reforma de tal o cual programa de estudio, como si fuera posible abstraer a la universidad de la problemática social.

Por supuesto, las grandes limitantes del movimiento #YoSoy132 fueron desde nuestro punto de vista:

1.- No se estableció un vínculo de ese movimiento político con la problemática concreta de la educación.

2.- No se establecieron formas organizativas democráticas y permanentes que permitieran al movimiento tener tanto representatividad como  eficacia a la hora de la toma de  decisiones y su puesta en práctica.

3.- La  fase de lucha inmediatamente posterior al fraude electoral se desarrolló al margen de las escuelas, en este momento los grupos de activistas se adjudicaron la representatividad del movimiento generando una ruptura con el potencial movimiento de masas en las escuelas, de tal modo que cuando se regresó a clases el ser #YoSoy132 parecía ser más bien el titulo de una secta o de algún colectivo estudiantil que un movimiento de todos los estudiantes.

Pareciera ser un vicio muy enraizado dentro de los grupos de activistas estudiantiles el participar en un movimiento, sofocarlo con prácticas desgastantes como asambleas de 12 horas, para luego adjudicarse el membrete de moda y navegar con él hasta que surja otro movimiento al cual montarse.

El resultado es que después del gran potencial que se desencadenó con el movimiento #YoSoy132  casi ninguna universidad importante ha reaccionado con un movimiento de masas ante la problemática ya sea de la educación o de las agresiones a los explotados.

La culpa no es de los estudiantes, sino de la apropiación antidemocrática que la mayoría de los grupos estudiantiles hacen del movimiento y que convierten a dichos grupos en fuerzas ajenas y no en vasos comunicantes de las necesidades de lucha de la juventud.

La energía y disposición de lucha de los jóvenes no está a discusión, pero sin una organización seria las pocas fuerzas que llegan a surgir se anulan entre si como las fuerzas vectoriales en los sistemas estáticos.

En el caso del IPN las tradiciones de lucha y de organización  han mostrado su superioridad ante la espontaneidad y la improvisación.

Las tradiciones del CLEP

El CLEP-CEDEP tiene como centro aglutinador el Comité de Lucha de la ESIME  pero tiene presencia en todo el IPN, el CLEP es una organización  inspirada en el marxismo que procura reproducir una línea política basada en: La  construcción de una organización independiente de los estudiantes en función de sus demandas concretas y de forma independiente del control del estado, al mismo tiempo que lucha por vincularse con todas las luchas de los explotados, ya sean económicas y políticas en contra del régimen de explotación en que vivimos.

El CLEP CEDEP no aspira a asumir la representatividad del movimiento estudiantil en el IPN, sino a propiciar que los estudiantes construyan en cada fase de lucha formar una organización tipo consejo, basado en asambleas generales, con representantes probados en a lucha y revocables. Es decir promover organismos eficaces de lucha basados en las mejores tradiciones del movimiento obrero, las cuales han mostrado su efectividad en coyunturas históricas como el 68.

El movimiento estudiantil es de lo más fluctuante, la mayor parte del tiempo la actividad de una organización de activistas se basa en un trabajo de propaganda rescatando las luchas  económicas y académicas cotidianas y vinculándolas con las movilizaciones del pueblo trabajador en el ámbito sindical y político, la clave para diferenciar entre una lucha.

El estudiantilismo, apoliticismo y sectarismo

Lamentablemente los grupos estudiantiles actuales basan su actividad en dos tendencias generalmente perniciosas, la primera es el estudiantilismo, es decir, solamente circunscribirse al ámbito escolar, rechazando todo lo externo como ajeno, esto les impide identificar a tiempo una coyuntura de lucha a nivel nacional e incluso rechazarla por no ser estrictamente estudiantil.

En el caso del CLEP es una política consciente el vincular cada lucha con el movimiento y en el caso de que, por las condiciones esto no sea posible, hacer la mayor difusión posible de las mismas, de este modo por ejemplo se promovieron en años pasados paros de 24 horas en apoyo al SME, a la lucha contra las reformas a la Ley de ISSSTE y recientemente en apoyo a la lucha contra la reforma laboral.

El anterior proceso electoral tampoco pasó desapercibido por el CLEP, no se trataba de sumarse de forma acrítica a tal o cual candidato sino establecer una táctica que combatiera  las posiciones que más le interesaban a la burguesía, de este modo, manteniendo  respetando las instancias organizativas separadas, el CLEP fomentó la participación  primero en el Morena y luego en el movimiento #YoSoy132. De este modo se combatieron incluso antes de nacer las tendencias estudiantilistas que en el fondo aíslan las luchas estudiantiles y que facilitan su utilización para desviar la lucha.

Otra tendencia igualmente errónea en el seno del movimiento estudiantil es el sectarismo disfrazado de  radicalismo, que producto de su desconfianza hacia la masa estudiantil muchos grupos practican. Esta desviación consiste en la tendencia a proponer y efectuar acciones aparentemente muy radicales sin tomar en cuenta el punto de vista de los estudiantes o  que confrontan a las fuerzas represivas del estado en condiciones de desventaja.

La fuerza del movimiento estudiantil está en su nivel de organización, en su carácter masivo y su vinculación con las luchas sociales, obreras y campesinas. Cuando un grupo impone un cierre de casetas, la toma de un camión o incluso un paro sin el consenso de la comunidad, en la practica lo que hace es sustituir la lucha que deben dar el conjunto de los estudiantes y en suma lleva a parecer superflua la participación estudiantil.

Por el contrario, la acción del comité de lucha presupone un análisis del contexto, un trabajo de sensibilización previo, la realización de asambleas y la toma de decisiones por medio de ellas. No se trata de que los estudiantes de forma espontanea establezcan lo que hay que hacer, como simulan algunos otros grupos, sino que las propuestas que se han elaborado previamente se someten a la discusión y se aprueban o enmiendan según  las circunstancias, de ese modo las acciones que  se emprendan serán  reconocida como propias por toda la comunidad y al mismo tiempo tendrán el consenso suficiente para ser realmente ejecutadas.

Finalmente otro elemento distintivo es la prioridad a la formación política. Una característica que tiene una organización que espera dirigir  u orientar un movimiento es su capacidad para sintetizar la memoria histórica del movimiento, esto se traduce en tradiciones, políticas y la capacidad de orientación de una lucha, esto sólo se adquiere con un proceso de debate serio y organizado que le permite al activista poder tomar decisiones o encabezar acciones aún si no se ha podido comunicar con sus compañeros con la seguridad de que esta siguiendo una orientación correcta.

Esto fue lo que permitió a los estudiantes afines al CLEP-CEDEP reaccionar inmediatamente cuando se corrió el rumor de que la secretaría de Hacienda pretendía  implementar un recorte al presupuesto de alrededor de 157 millones de pesos.

Por supuesto fue muy útil la agitación previa al dos de octubre que se orientó a la preparación seria de un paro de 24 horas, no obstante después que la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas iniciara el paro, prácticamente de forma inmediata se  impulsaron asambleas para secundar las acciones de ENCB y se iniciaron los paros que llevaron a la mayoría de las escuelas superiores del IPN a participar en el movimiento.

Cuestiones de táctica

El movimiento estudiantil no es  en si un movimiento de clase, es decir, sus motivaciones pueden ser incluso reaccionarias, de hecho durante el cardenismo el movimiento estudiantil de la UNAM, fuertemente influenciado por José Vasconcelos y por Gómez Morín, fundador del PAN, era francamente reaccionario.

No obstante con el profundizamiento de la crisis del capitalismo el estudiantado, incluso el que proviene de las capas más privilegiadas encuentra que no hay futuro, esta generación esta condenada a vivir en peores condiciones que la anterior y eso combinado con el descaro cada vez más cínico de la burguesía provoca gran indignación en prácticamente todas las capas de la juventud.

En su momento el movimiento #YoSoy132 significó un estimulo para luchar que se fue desvaneciendo en función que no encontró cauces organizativos y los grupos que fueron arrogándose la representación del mismo en lugar de considerar un problema la falta de organización presumieron que en realidad era una virtud, de tal modo que el movimiento nunca pudo ponerse de acuerdo en una táctica de lucha a nivel nacional.

Por otro lado se ha convertido en tradición la táctica de paro indefinido cada que estalla un movimiento importante, en nuestra opinión un paro de estas características puede ser importante y definitorio si abarca a la gran mayoría de las universidades, es decir si es una lucha de carácter nacional, en cambio en el caso de movimientos locales puede ser un gran inconveniente en la medida de que desmoviliza y somete a un gran desgaste a los sectores más activos.

El paro, un medio y no un fin

Después de iniciado el paro de ENCB el movimiento se extendió a otras escuelas, dentro del Casco de Santo Tomas. La ENCB y la ESE jugaron un papel muy importante como aglutinadores del movimiento y es de destacar el prolongado paro del CICS. En el caso de Zacatenco la ESIME fue la escuela entorno a la cual se fue desarrollando el movimiento, el paro de la ESIME que durara 5 días sirvió para que cada uno de esos 5 días de la ESIME salieran brigadas a otras escuelas de Zacatenco y Ticomán para llevar el movimiento a donde todavía no había llegado.

La idea era extender el movimiento que había surgido en biológicas lo más posible partiendo de los paros, pero nunca dándoles un carácter indefinido, las autoridades infiltraron en algunas escuelas a elementos afines a ellos, era evidente que un sector de las ellas estaba interesado en manipular el movimiento que se pudiera desatar.

En este punto era fundamental deslindar al movimiento de la Directora General,  por ello  a la vez que se exigía mayor presupuesto se demandaba la democratización del IPN, es decir que la comunidad del politécnico elija sus propias autoridades.

El paro es un medio para el desarrollo del movimiento, especialmente en los primeros días, además es una táctica ofensiva que, cuando se realiza de forma masiva, suele poner contra la pared a las autoridades, no obstante cuando el tiempo pasa y el paro no termina se torna en su contrario, es decir, obliga a los sectores más avanzados a mantenerse estoicamente en las guardias agotándolos y llevando al final a una negociación, cuando la hay, donde el movimiento es el que queda a la defensiva.

Por ello la idea  lanzar el movimiento procurando llegar a acuerdos básicos por escuela que permitiera levantar los paros, con las fuerzas frescas y con la capacidad de sostener e incluso incrementar la movilización fue el aspecto clave en la táctica del CLEP-CEDEP.

La lucha sigue

Los retos que se le avecinan al movimiento son grandes, en cada escuela se deben consolidar grupos serios que permitan darle continuidad a la lucha, el movimiento aún debe llevar a la mesa de negociación a las autoridades del IPN, de la SEP y del Congreso por las demandas del movimiento en su conjunto, al mismo tiempo debe hacer un llamado a los estudiantes del nivel medio superior del IPN,  de otras instituciones como la UAM, la UACM y la UNAM a sumarse a la lucha por mayor presupuesto y en repudio a la Ley Federal del Trabajo que la derecha PRIAN pretende imponer.

Las condiciones son propicias para que con inteligencia, audacia y organización el movimiento estudiantil haga un aporte a la clase trabajadora poniendo el ejemplo de que aún en tiempos obscuros como los que vivimos atreverse a luchar es atreverse a conquistar la victoria.

Las recientes agresiones sólo son una muestra de la impotencia del gobierno, en otros tiempos no funcionaron y ahora mucho menos. Invitamos a todo estudiante consiente que quiere luchar por una mejor educación y una mejor sociedad rescatando las mejores experiencias de la historia del movimiento estudiantil a que se integren al CLEP-CEDEP.

Hoy como ayer: Unidos y organizados Venceremos!!!

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]

Para conocer más de “Lucha de Clases”, entra a este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí