Republicamos este texto de Alan Woods, originalmente escrito en 1997, pero que traza un análisis revelador y actual de los males de la UE hoy en el contexto de la crisis capitalista en Europa. Como el autor señalaba en su momento, la UE bajo el capitalismo significa una política de austeridad permanente, una utopía reaccionaria. La alternativa no es ni la UE capitalista, ni salir de la misma dentro del marco del capitalismo, sino la lucha por los Estados Unidos Socialistas de Europa.
En el amanecer de 2012: Una vez más, sobre el optimismo y el pesimismo
Exactamente hace doce meses, en un artículo titulado 2011: ¿Optimismo o pesimismo? escribí lo siguiente: “El primer efecto de la crisis fue el de un shock, no solo para la burguesía, sino también para los trabajadores. Había una tendencia a aferrarse a los empleos y a aceptar recortes en el corto plazo, especialmente al no ofrecer los dirigentes sindicales alternativa alguna. Sin embargo, esto se tornará en una actitud general de furia y amargura, que tarde o temprano comenzará a afectar a las organizaciones de la clase obrera”.
¡Marx tenía razón!

2011: Optimismo o pesimismo
Alan Woods escribió este artículo hace un año. Nos ha parecido oportuno recordarlo a la hora de analizar la justeza de la caracterización de los problemas a que se enfrentaba entonces el capitalismo. No está de mal recordar que hace un año diferentes economistas estaban impresionados con el crecimiento chino o brasileño, que ahora aparece más difuminado, o con el de la propia Alemania, que impulsaba a una parte de la UE.
Marx contra Keynes: ¿De dónde viene el crecimiento económico?
"Ahora todos somos keynesianos". Así lo dijo Richard Nixon, el entonces presidente republicano de los EEUU, en 1971. Cuarenta años después, parece que John Maynard Keynes ha vuelto a ponerse de moda, especialmente entre los líderes del movimiento obrero británico.
Sólo el socialismo puede terminar, en serio, con el “anarcocapitalismo”
El artículo de David Rey adquiere especial relevancia en el marco de la investidura como presidenta de Argentina de Cristina Fernández de Kichner, pero todavía más por el tema tratado. La presidenta Cristina, igual que otros compañeros en la izquierda, discrimina entre el capitalismo financiero y capitalismo “en serio”, lo que da pie a David a exponer la explicación de Marx sobre el ciclo de reproducción del Capital y como el capitalismo industrial deviene en financiero, el uno es inseparable del otro.
Lo llaman democracia… ¿Para quién?
